Dan la cara para decir que hay que llevar mascarilla y que la mayoría se protegen a sí mismos y a los suyos. Cuentan sus experiencias durante la pandemia y no les gusta que les tachen a todos de irresponsables.
Artículo de Lola Luceño
GLOSARIO ANTICOVID
Por su parte, Guadalupe Andrada, psicóloga preventiva y de la salud, y presidenta de la Fundación INPA (Investigación y Psicología Aplicada), recuerda que «lejos de ir por delante de la pandemia, vamos unos pasos por detrás. Si no adoptamos cada uno de nosotros las medidas necesarias, nos convertimos en potenciales portadores, y el virus solo vive en las personas», recuerda. Por eso considera esencial la concienciación de esos jóvenes que protagonizan los informativos con sus fiestas y sus salidas sin protección, pero recuerda que también son muchos los adultos que no cumplen, «porque esto no es exclusivo de la juventud».
Para entender tales comportamientos, y también para tratar de cambiarlos, Guadalupe Andrada afirma que «existe un glosario de palabras que deberíamos tener claras». La primera de ellas es la «empatía». «Si queremos frenar la pandemia hay que adoptar medidas que suponen ciertas limitaciones. Para ello, las personas jóvenes o adultas tenemos que sentir dolor por el sufrimiento ajeno y alegría por su bienestar. Es la empatía, que nos mueve a actuar por el bien del otro. Si no existe, no vamos a ningún lado», afirma la psicóloga.
En segundo lugar está la «madurez cognitiva o de raciocinio». Da a la persona una «visión global y con perspectiva» de las situaciones, que ayuda a no ser cortoplacista, es decir, a no moverse por los deseos o impulsos más inmediatos. «Quien quiere tener ‘esto y ahora’, difícilmente dejará de salir con sus amigos simplemente porque le apetece», explica la profesional. «Ese cortoplacismo también hace que algunas personas sigan las normas por miedo a una multa o por un riesgo inmediato, cuando en realidad siempre son necesarias por el bien común», indica.
VALORARSE A SÍ MISMO
En tercer lugar, «hay que valorarse a sí mismo y tener un criterio propio, es lo que se llama pensamiento crítico. Nos permite escuchar las opiniones de los demás y respetarlas, pero a la vez mantener nuestra libertad individual para posicionarnos, aunque a veces nademos a contracorriente del grupo de amigos. No debemos valorarnos según lo que piensen los demás de nosotros». Ésta es, según Guadalupe Andrada, la mejor herramienta psicológica para ponerse la mascarilla cuanto el entorno no lo hace.
Un término que lleva a otro: la asertividad. «Nos hace libres, porque nos permite expresar nuestras opiniones de forma abierta y sincera sin que suponga un enfrentamiento. De este modo no hacemos lo que los demás esperan de nosotros, sino lo que nosotros creemos que debemos hacer», subraya la psicóloga.
Todos ellos son recursos personales y fundamentales en los tiempos que corren si se quiere vencer a la pandemia. «Estamos en un momento crucial para trabajar en favor de la sociedad, tenemos una especie de gran misión que debemos compartir entre todos para que no siga enfermando ni muriendo gente, para que los hospitales y las UCI no se colapsen», plantea Guadalupe Andrada, que además recuerda los graves efectos en la economía. «Los políticos son los primeros en actuar de forma cortoplacista e irracional», lamenta.
Por todo ello, la Fundación INPA Framaguad ha puesto en marcha en Extremadura la campaña ‘No enfermarás por mí, a través de redes sociales y medios de comunicación, que pretende concienciar a la ciudadanía de la necesidad de posicionarse frente al covid, mediante testimonios de jóvenes y expertos sanitarios.
Artículo completo en el siguiente enlace:
Fuente: https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/jovenes-sin-mascara_1256346.html